
Presidente Boric presentó Comisión Asesora Presidencial para esclarecer la verdad de las vulneraciones a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en Sename
La instancia tiene por objetivo asesorar al Presidente de la República en el esclarecimiento de la verdad sobre las violaciones a los derechos humanos de las personas que durante su niñez o adolescencia estuvieron bajo la custodia del Estado o en sistemas alternativos privados entre 1979 y 2021.
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón, la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro Cáceres y la Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá Morales firmaron esta mañana el decreto que crea la Comisión Asesora Presidencial para esclarecer la verdad de las vulneraciones a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en Sename, entre los años 1979 y 2021.
En la actividad el Presidente Gabriel Boric Font destacó que “la creación de esta comisión reafirma el compromiso del Estado de Chile con la protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia y nos permite avanzar como país transformando el dolor en justicia para quienes vivieron estos hechos”.
Además, relevó que “en los últimos años hemos logrado algunos avances que son significativos, con la promulgación de la Ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez, que estuvo cerca de 10 años tramitándose en el Parlamento, y también con la creación de servicios especializados en materia de protección y de reinserción social juvenil”.
La Comisión de expertos tendrá como presidenta a Soledad Larraín Heiremans y estará integrada por Sebastián Valenzuela Agüero, Miguel Cillero Bruñol, Estela Ortíz Rojas, Carmen Domínguez Hidalgo, Matías Marchant Reyes y Judith Schonsteiner.
Por su parte, Jaime Gajardo Falcón, Ministro de Justicia y Derechos Humanos expresó que “esperamos que esta Comisión nos permita ir, ya con su propia creación, reparando la situación de graves vulneraciones que sufrieron los niños, niñas y adolescentes que se encontraban bajo la custodia del Estado, ya sea a través del Sename o a través de organismos colaboradores del Sename en residencias que se encontraban bajo los programas del Sename. Así que este es un día muy significativo, nuestro Estado está cumpliendo los compromisos con los que había llegado a través del organismo internacional, el Comité de Derechos del Niño.
La Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro Cáceres, indicó que “vivimos tiempos en que se presentan amenazas, dudas y cuestionamientos a la relevancia de la protección de los Derechos Humanos, por eso es muy importante nunca olvidar que esta defensa incluye la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. En ese sentido, las vulneraciones a los Derechos Humanos que se hayan producido también en democracia son partes de las responsabilidades que tenemos que asumir como Estado y hacernos cargos respecto de vulneraciones especialmente hacia niños, niñas y adolescentes que estaban bajo su protección, bajo su custodia. Esperamos que la comisión pueda establecer la verdad, recomendaciones para adoptar y avanzar en reparación, para seguir avanzando hacia un paradigma de protección integral de los derechos y garantías de la niñez y adolescencia”
A partir de la creación de la Comisión, se iniciará una etapa de difusión destinada a informar a la ciudadanía sobre su propósito y alcance, de modo de asegurar que las personas interesadas comprendan el rol de la instancia y los mecanismos de acceso especialmente diseñados para ello. Esto permitirá que quienes deseen acercarse a la Comisión lo hagan de manera informada y en un entorno de confianza y transparencia.
Por último, Soledad Larraín Heiremans enfatizó que “en la medida que logremos generar una participación importante, que la población sienta confianza en esta Comisión, que pueda hablar, que pueda contarnos sus testimonios, vamos a tener y nos vamos a acercar a la verdad, que es el objetivo de esta Comisión. Por eso yo los llamo a ustedes, los medios de comunicación, que nos puedan ayudar en este proceso, que puedan ayudarnos a difundir la Comisión, los objetivos y generar esta confianza para poder escuchar a niños que, durante muchos años, muchas décadas, nunca han sido escuchados.”
Cabe señalar que desde febrero de 2024 estuvo en funcionamiento un grupo de trabajo conformado por representantes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Subsecretaría de la Niñez, UNICEF y la Defensoría de la Niñez, para generar las bases técnicas y administrativas que permitan a la Comisión orientar su trabajo.
Reseñas Comisionados
1. Miguel Cillero Bruñol
Abogado de la Universidad de Chile y Doctor en Derecho de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, cuenta con más de 35 años de experiencia en la protección de los derechos de la niñez. Es fundador y presidente de la Fundación Cideni (Fundación Iberoamericana de Derechos de Infancia y Familia y su centro especializado Centro Iberoamericano de Derechos de la Niñez), organización dedicada a promover, proteger y garantizar los derechos de la infancia y adolescencia en Iberoamérica, siguiendo los lineamientos establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño.
Es profesor del Departamento de Derecho Penal de la Universidad Diego Portales, especializado en Justicia Penal Adolescente, e imparte programas de Magíster y diplomados sobre derechos de la niñez en universidades como la Universidad Diego Portales, Universidad Católica de Perú, la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile y docente en programas de la Academia Judicial de Chile y Programas de especialización de defensores en México.
Entre 1994 y 2009 se desempeñó como consultor permanente del Área de Protección de UNICEF para la Oficina de Argentina, Chile y Uruguay y en la oficina de Chile y luego ha desarrollado y dirigido consultorías e investigaciones específicas para UNICEF Panamá, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Perú. Fue Director General del Curso de UNICEF sobre Protección Jurisdiccional de Derechos del Niño para Jueces, Fiscales y Defensores para América Latina (1998-2017) y Co-Director Académico del mismo curso para países africanos de habla oficial portuguesa (PALOPS), Luanda, Angola 2015 y 2016.
Cuenta con numerosas publicaciones académicas sobre la Convención sobre los Derechos de la Niñez y la Justicia penal adolescente.
2. Carmen Domínguez Hidalgo
Abogada de la Universidad de Concepción. Doctora en Derecho y Magíster en Derecho Comparado por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Consejera de la Academia Judicial de Chile durante dos períodos
Fue Abogada Integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago y Consejera del Colegio de Abogados habiendo presidido allí la Comisión de Familia y de Abogadas.
Pertenece a numerosas redes académicas internacionales siendo actualmente Presidenta del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, Vicepresidenta de la Red Internacional de Institutos de Familia (REDIUF) red de la que es fundadora y se desempeñó como Presidenta y es Vicepresidenta de la Asociación Iberoamericana de Derecho Privado.
Es especialista en Responsabilidad Civil y en Derecho de Familia, áreas con las que cuenta con numerosas publicaciones de entre los 14 libros en que es autora o editora y de 140 artículos en libros y revistas nacionales e internacionales.
En materia de familia además fue Directora del Centro UC de la familia y fundadora del mismo, cargo que desempeñó durante 13 años habiendo liderado varios proyectos de investigación y de políticas públicas en torno a infancia. Es actualmente miembro de su Comité Ejecutivo.
Ha tenido desde hace 20 años activa participación en todas las iniciativas legales que inciden en familia y en infancia, habiendo informado al Congreso en numerosos proyectos de ley e intervenido en múltiples seminarios y actividades de debate en torno a la realidad de la infancia en Chile. Fue Presidenta del Consejo de la Sociedad Civil de la Niñez el que integró por votación popular y miembro del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
3. Soledad Larraín Heiremans (presidenta de la Comisión)
Psicóloga de la Universidad Católica de Chile y Magister en Estudios Avanzados de la Familia y la Pareja de la Universidad Alberto Hurtado. Trabajó en UNICEF y en el Consejo para la Infancia. Docente UDP Magister de Psicología jurídica. Durante más de 20 años, ha sido consultora de organismos nacionales e internacionales en materia de protección de los derechos de la niñez, así como investigación en violencia de género y violencia contra niños, niñas y adolescentes, en Chile y otros países de América Latina. Posee amplia experiencia en intervención, investigaciones y políticas públicas en materia de niñez y adolescencia, violencia y género.
4. Matías Marchant Reyes
Psicólogo de la Universidad Diego Portales. Magíster y Doctor en Filosofía de la Universidad de Chile. Actualmente es Académico del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Es coordinador del Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la misma Facultad. Ha trabajado en temas de infancia a través de investigaciones, seminarios de formación clínica y como académico en distintas universidades de Chile. Presidente de la Corporación Casa del Cerro. Dentro de su producción teórica destaca la reflexión en torno a las modalidades de acompañamiento para niños y niñas que se encuentran privados de cuidados parentales en formatos de libros y artículos.
5. Judith Schönsteiner
Profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales e investigadora de su Centro de Derechos Humanos. Tiene un Doctorado en Derecho y un LL.M. en Derecho Internacional de Derechos Humanos por la Universidad de Essex, Inglaterra, y un M.A. en ciencia política por la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz, Alemania. Fue Leibniz-Fellow del Max Planck Institut für Ausländisches Öffentliches Recht und Völkerrecht. Miembro asociado del Centre of Human Rights (CHREN) de la Friedrich Alexander Universität Erlangen-Nürnberg, Alemania. Se especializa en temas de actores privados y derechos humanos, y ha trabajado sobre abuso eclesiástico. Es editora general del Informe Anual sobre Derechos Humanos de la UDP.
6. María Estela Ortíz Rojas
Es educadora de párvulos y profesora de educación básica de la Universidad de Chile. Experta en políticas públicas de protección social en infancia y educación, cuenta con experiencia en investigación en el diseño y ejecución de proyectos en primera infancia.
Durante su trayectoria profesional ha sido consultora a nivel nacional e internacional. Fue vicepresidenta de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) entre los años 2006 y 2010, teniendo la responsabilidad de implementar las políticas públicas de educación en primera infancia. Consultora para el Banco Interamericano del Desarrollo en políticas de niñez en los países de Costa Rica, Ecuador y Haití, entre los años 2010 y 2014. Entre los años 2014 y 2018 fue secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia del Gobierno de Chile, instancia asesora presidencial que integró los esfuerzos del Estado con la sociedad civil para coordinar acciones hacia el diseño y establecimiento de un sistema integral de garantías de los derechos de la infancia y la adolescencia. Entre 2019 y 2024, se ha desempeñado como coordinadora de la red de convergencia para la acción en red en 18 países de América Latina y el Caribe para incidencia en los Estados de priorización de políticas de primera infancia.
7. Sebastián Valenzuela Agüero
Abogado, Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ex Subsecretario de Justicia, también se desempeñó como jefe de la División Jurídica y de la División de Reinserción Social del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ha sido defensor juvenil especializado. Docente en la Academia Judicial sobre Responsabilidad Penal Adolescente y en la Universidad Adolfo Ibáñez sobre Reforma Institucional de Infancia y Adolescencia en Chile. Es docente también en la Pontificia Universidad Católica y en la Universidad Central en Derecho Penal.