
Operativo conjunto de servicios dependientes de justicia para toma de muestras de ADN a internos de Colina I
El operativo, que se enmarca en el proceso de generación de un banco de datos para el Sistema Nacional de Registros de ADN, abarcó a más de 500 condenados, gracias al trabajo coordinado entre Gendarmería, Servicio Médico Legal y Registro Civil e Identificación. Anteriormente, se desarrolló un despliegue de similar magnitud en la ex Penitenciaría de Santiago.
En el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Colina I se realizó el segundo operativo masivo interinstitucional de Toma de Muestras de ADN, abarcando a un total de 540 privados de libertad.
La organización del operativo estuvo a cargo del Área Operativa y de Salud de la Dirección Regional Metropolitana de Gendarmería, e involucró un trabajo de coordinación liderado por la Seremi Metropolitana de Justicia y Derechos Humanos, Servicio Médico Legal y Registro Civil e Identificación.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón, detalló que “esto es fundamental para los procesos judiciales que están en curso y es también muy importante para tener un banco de datos que nos permita, eventualmente, el día de mañana, esclarecer procesos judiciales que puedan ocurrir y, por sobre todo, esto pone al día una obligación que tiene el sistema de justicia de mantener un Registro Nacional de ADN lo más actualizado posible”.
El Director Nacional de Gendarmería, Sebastián Urra Palma, destacó y agradeció “el trabajo interinstitucional entre el Servicio Médico Legal, Registro Civil y Gendarmería de Chile, que permite realizar este segundo operativo de Toma de Muestras de ADN, para un total de 540 privados de libertad. Este proceso, que será replicado en regiones, tiene que ver con el plan de trabajo para nutrir de información el Sistema Nacional de Registros de ADN, que también colabora para que Gendarmería tenga mayor control de procesos y procedimientos”.
Por su parte, la Directora Nacional del SML, Dra. Marisol Prado, señaló que, “este trabajo empezó hace muchos meses atrás con una capacitación a funcionarios de Gendarmería, lo que permite hoy hacer este operativo para aumentar nuestras bases de datos y de esa manera contribuir a la consecución de la justicia. Con este operativo el Servicio Médico Legal va a doblar el número de muestras que realiza año a año y eso va a permitir disminuir las brechas que tenemos posterior a la pandemia”.
El Director Nacional del Registro Civil, Omar Morales, comentó que “esta es una actividad para avanzar en poder resolver todos los casos que están pendientes, en poder dar celeridad y certitud respecto de lo que son las huellas genéticas y las huellas físicas que certifica el Registro Civil, proceso que, además, permite tener para la justicia un banco de datos, para evitar que estas situaciones se repitan en el tiempo respecto de condenados e imputados”.
El operativo se enmarca en la Ley 19.970, que creó el Sistema Nacional de Registros de ADN, constituido por huellas genéticas determinadas con ocasión de una investigación criminal y que está integrado por el Registro de Condenados y el de Imputados, además del registro de Evidencias y Antecedentes.