Menú Principal
WhatsApp Image 2025-03-04 at 10.33.05
4 de marzo de 2025

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos presenta Comisión Asesora para el Fortalecimiento del Instituto Nacional de Derechos Humanos

Con el objetivo de mejorar la labor que desarrolla el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y garantizar su adecuado funcionamiento bajo estándares internacionales, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos inició este martes la conformación de la Comisión Asesora para el Fortalecimiento del INDH.

WhatsApp Image 2025-03-04 at 10.33.27

Esta Comisión se funda en la necesidad de revisar el diseño institucional y la gobernanza del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), a 15 años de su creación, con el fin de enfrentar los nuevos compromisos y desafíos que el Estado de Chile ha asumido en materia de derechos humanos.

La sesión de conformación de la Comisión Asesora contó con la participación del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón y la Subsecretario (s) de Derechos Humanos, Sebastian Cabezas. En la instancia, se expusieron los lineamientos generales que guiarán el trabajo de la Comisión en los próximos meses.

WhatsApp Image 2025-03-04 at 10.33.58

La Comisión estará presidida por Antonia Urrejola Noguera, abogada con amplia trayectoria en derecho internacional y derechos humanos, expresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y exministra de Relaciones Exteriores de Chile.

En la instancia, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón, expresó que “el Instituto Nacional de Derechos Humanos fue creado hace 15 años atrás y por lo mismo una reforma en la gobernanza es fundamental. Esta reforma se tiene que hacer de manera transversal. Nosotros tenemos plena confianza de que nos va a entregar una propuesta que va a ser bien recibida por la sociedad en su conjunto, por todas las fuerzas políticas con el objeto de que sea la base para una reforma que se discuta en el Congreso Nacional y nos permita tener una fortalecida institucionalidad para la protección de los Derechos Humanos de nuestro país”.

“Esperamos poder cumplir con las expectativas y con el mandato que nos ha dado. Creemos que una institución como esta lo que hace es fortalecer la democracia y la participación ciudadana y, por supuesto, la promoción y protección de los Derechos Humanos que son fundamentales en una democracia”, relevó Antonia Urrejola, Presidenta de la Comisión.

La comisión tendrá la tarea de presentar, a fines del primer semestre de 2025, un informe que incluya un diagnóstico general y una propuesta de fortalecimiento del INDH. Este documento será entregado al Presidente de la República y al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, con el objetivo de evaluar posibles modificaciones legales que refuercen el organismo, en conformidad con los Principios de París. La propuesta abordará aspectos clave como sus competencias, composición, financiamiento y mecanismos de control y rendición de cuentas.

El trabajo de la comisión será ad honorem y contará con el apoyo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la División de Protección de la Subsecretaría de Derechos Humanos, que desempeñará el rol de Secretaría Ejecutiva.

Reseñas comisión

Integrada por ocho especialistas en derechos humanos, derecho público y políticas públicas, la Comisión fue conformada con cuatro designaciones del Presidente de la República; dos de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputadas y Diputados; y dos de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado. Además, su presidencia fue asignada por el Ejecutivo, asegurando una representación diversa y especializada para el cumplimiento de su mandato.

  • Carolina Carrera Ferrer

Profesora y Psicóloga. Diplomada en Diseño y Evaluación de Proyectos, Universidad de Chile. Magíster en Estudios Teóricos Psicoanalíticos de la Universidad Andrés Bello, psicóloga clínica, con experiencia en docencia universitaria en pregrado y postgrado. Consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) del 2 de julio 2013 al 2 de julio 2019. Del 2004 al 2020 trabajó en Corporación Humanas, asumiendo cargos de dirección, y actualmente forma parte del Directorio del Instituto Igualdad.

Ha trabajado más de 30 años en derechos humanos de las mujeres, tanto a nivel nacional como internacional.

En 2016 integró el Consejo Asesor Presidencial para la Participación Ciudadana, cuyo mandato era la revisión de la Ley N° 20.500 y la propuesta de una institucionalidad permanente para la promoción de la participación ciudadana.

Actualmente es Docente de la Universidad Andrés Bello y desde 2021 Directora de la Clínica de Atención Psicológica (CAPSI), de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la misma casa de estudios.

  • Mijail Bonito Lovio

Abogado de la Universidad de Chile y de la Universidad de la Habana, Máster en Derecho Internacional de los DDHH y Diplomado en Estudios Avanzados en DDHH de la American University Washington College of Law.  Es Magister en Gestión de Gobierno de la Universidad Autónoma y tiene diplomados en Derecho de los Negocios Internacionales y Comercio Exterior en la Universidad de Chile y en Economía Social de Mercado en la U Miguel de Cervantes.

Fue asesor de política migratoria de Interior y de 2020 a marzo del 2022 Jefe de la División de Estudios de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Es profesor Asociado de la Universidad Autónoma de Chile.

  • Tomás Duval Varas

Magíster en Ciencia Política por la Universidad de Chile. Profesor asistente y miembro del Comité Académico del Magíster en Gobierno y Dirección Pública de la Universidad Autónoma de Chile. Ha ocupado cargos de Secretario Académico de Facultad y Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile. Designado por el Senado de Chile.

  • Oscar Rojas Mesina

Abogado de la Universidad Diego Portales, donde también obtuvo un Minor en Ciencia Política. Magíster en Derechos Humanos y Democratización por la Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Con más de una década de experiencia en derechos humanos, se ha desempeñado como asesor legislativo en el Congreso Nacional de Chile y en temas de derechos de migrantes y refugiados en el Centro de Derechos Humanos de la UDP. Ha sido consultor en diversas instituciones, como Amnistía Internacional, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Centro Internacional de Estudios Políticos (CIEP), ambos de Argentina.

Ha impartido cursos sobre interculturalidad y derechos humanos en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, y se ha desempeñado como profesor en la Clínica Jurídica para Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales.

  • Antonia Urrejola Noguera

Abogada de la Universidad de Chile con post-título en Derechos Humanos y Justicia Transicional. Su experiencia profesional se ha centrado principalmente en el campo del derecho internacional y los derechos humanos, trabajando en organizaciones internacionales y entidades gubernamentales. Ha sido consultora de organismos internacionales como el PNUD, la OIT y el BID. Fue asesora principal del Secretario General de la OEA entre 2006 y 2011. Entre el 2018 y el 2021 fue integrante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ejerciendo el cargo de Presidenta. Fue Ministra de Relaciones Exteriores de Chile del Gobierno del Presidente Gabriel Boric durante el primer año de gobierno.

El 2023 fue designada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos como experta internacional sobre los obstáculos a la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 en Colombia. Actualmente es consultora de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos,  Senior Fellow del Diálogo Interamericano y Codirectora de Incidencia, Cumplimiento y Cooperación Técnica en Derechos Humanos de IHR LEGAL.

  • Lorena Recabarren Silva 

Abogada y Cientista Político PUC, Magíster y Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.

Subsecretaria de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera (2018-2022). Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Horizontal (2016-2018) y asesora en la División de Estudios de SEGPRES (2011-2014).

Docente en las escuelas de Ciencia Política -PUC y UDP- en el ámbito de la Política Comparada (2015-2017). Actualmente es profesora de Derecho e Instituciones Políticas -UNAB- y de Sostenibilidad Corporativa y Derechos Humanos en la UDD.

Socia fundadora de VRB Abogados, desde donde lidera los temas de Sostenibilidad y Debida Diligencia en Derechos Humanos en empresas.

  • Pierina Ferretti Fernández

Directora Ejecutiva de Fundación Nodo XXI, centro de pensamiento dedicado a la profundización de la democracia, la promoción de los derechos sociales y los Derechos Humanos, la incidencia política y la producción de conocimiento sobre la sociedad chilena actual y sus principales desafíos.

Es socióloga formada en la Universidad de Valparaíso y doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como académica de pre y posgrado en distintas universidades nacionales. Es integrante del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

  • Rodrigo Bustos Bottai

Abogado y licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Chile, Doctor en Derecho con mención “Doctor Europeus” por la Universidad de Salamanca. Desde marzo del año 2022 se desempeña como Director Ejecutivo de Amnistía Internacional Chile.

Entre el 2012 y el 2021 se desempeñó como Jefe de la Unidad de Protección de Derechos, Legislación y Justicia del Instituto Nacional de Derechos Humanos. También desde el año 2011 es académico de Derecho Constitucional en la Universidad Diego Portales. Fue presidente de la FECH en el 2002, así como integrante del directorio de la Corporación Parque Por la Paz Villa Grimaldi entre 2009 y 2011.