
Ministerio de Justicia y DDHH presenta avances del Plan de Trabajo de condiciones carcelarias para mujeres privadas de libertad a un año de su puesta en marcha
Con la presencia del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, y del subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, se realizó en el auditorio del Palacio Pereira la entrega de avances del “Plan de trabajo: Condiciones carcelarias de mujeres privadas de libertad” junto con los resultados del Estudio: “Trayectorias de vida de mujeres privadas de libertad por delitos de la Ley N°20.000”.
Este plan contiene acciones y medidas que se encuentran en plena implementación para abordar las condiciones carcelarias de mujeres y grupos de especial protección. Todo en el marco de un plan de reforma penitenciaria, que no solo tiene la urgencia de hacerse cargo de la vulneración de derechos humanos que ocurren al interior de las cárceles, sino también de la necesaria mejora de los procesos que fomentan la reinserción social, de tal manera de contribuir efectivamente en la disminución de la reincidencia.
Sobre este avance el ministro Cordero, señaló: “Chile tiene la triste estadística de ser uno de los países de la región que encarcela más mujeres. Entonces, poner foco en la población penal femenina, no solo tiene que ver con condiciones de dignidad, sino que también con los impactos sociales que tiene que una mujer se encuentre privada de libertad, no sólo para su familia, para sus hijos, sino que también para su entorno más directo”.
La autoridad agregó que: “El efecto que tiene el encarcelamiento es que cuando nosotros endurecemos penas también reducimos beneficios y, en proporción, será la población penal femenina la principal afectada. Conocer esa estructura, es bien relevante para orientar la política pública, pero, sobre todo, para tener un debate público más documentado sobre ese punto”.
Por su parte, el subsecretario Jaime Gajardo, indicó: “Es un plan que nos permite, primero que todo, visibilizar las condiciones carcelarias en las que se encuentran las mujeres privadas de libertad. En segundo lugar, priorizar el presupuesto del Estado para resolver los distintos problemas y brechas que existen para que las mujeres privadas de libertad puedan tener las condiciones necesarias para su reinserción social”.
Tras la exposición de los avances se entregaron los resultados del estudio “Trayectorias de vida de mujeres privadas de libertad por delitos de la Ley N°20.000”, el cual fue ejecutado por el Ministerio con recursos del Fondo de Igualdad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, a través de una licitación adjudicada al Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica (PUC).
El estudio tuvo como objetivo principal, identificar y caracterizar a través de las experiencias biográficas de las mujeres privadas de libertad, los factores que inciden en la ruta a cometer delitos de la Ley N° 20.000.