Menú Principal
pnb
2 de diciembre de 2024

Colonia Dignidad: nuevas diligencias en el marco del Plan Nacional de Búsqueda

Familiares de víctimas de desaparición forzada expresaron su confianza en las diligencias en desarrollo, que recientemente permitieron descubrir un nuevo búnker y una cámara de vigilancia oculta, dentro del enclave alemán.

La ministra en visita para causas de Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Paola Plaza, junto a familiares de víctimas de desaparición forzada de la región del Maule; funcionarios del Programa de Derechos Humanos, a cargo de la implementación del Plan Nacional de Búsqueda; y un equipo interdisciplinario de peritos, se hicieron presentes en la ex Colonia Dignidad, donde se desarrollaron diligencias en terreno.

Colonia_cartel

La actual Villa Baviera forma parte de los sitios de interés fijados por el Plan Nacional de Búsqueda, ya que distintos testimonios indican que en este lugar se produjeron graves violaciones a los derechos humanos, incluidas ejecuciones, inhumaciones y exhumaciones ilegales de las víctimas de desaparición forzada de la dictadura civil militar (1973-1990).

Los trabajos realizados durante la semana pasada arrojaron como resultado el hallazgo de una edificación subterránea y una cámara de vigilancia. Este nuevo búnker tiene cerca de cinco metros de profundidad y cuenta con una mirilla apenas visible desde el exterior.

El equipo de investigación también ubicó un montículo que simulaba una piedra, en la que asomaba el ojo de una cámara.

La diligencia anterior se había realizado en septiembre, cuando se encontró una caseta que se habría utilizado como puesto de vigilancia. También se halló una segunda caseta, en cuyo interior se visualizaron catres metálicos; y un primer túnel de cerca de 20 metros de largo, bajo el camino principal. El lugar fue despejado y fijado pericialmente para su investigación.

Asimismo, la ministra en visita inspeccionó los trabajos arqueológicos y de excavación que se están realizando en los puntos de interés ya determinados.

La ministra Plaza, quien está a cargo de las diligencias, fue acompañada por expertos del Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones y de la Brigada Investigadora de Delitos contra los Derechos Humanos, además de peritos arqueólogos del Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos de la Universidad Austral de Chile, e Iván Cáceres, arqueólogo que ha estado a cargo de las investigaciones en el sector.

Del Programa de Derechos Humanos, órgano ejecutor del Plan Nacional de Búsqueda, asistieron los abogados Magdalena Garcés y Pablo Fuenzalida.

Junto a los familiares

Una de las principales características del Plan Nacional de Búsqueda es propiciar la participación de las familias de las víctimas en todas las etapas de la búsqueda. En esta ocasión estuvieron presentes Myrna Troncoso, Cristina Escanilla y Margarita Maino.

“Mi nombre es Myrna Troncoso Muñoz y busco a mi hermano. Se dice que hay posibilidades de que haya venido a dar aquí, porque un compañero de él, que pasó por Londres 38, fue traído a Colonia Dignidad y mi hermano hizo ese mismo recorrido. Vinimos a ver el trabajo que se está haciendo y nos vamos muy contentos, porque noto que están comprometidos con lo que están haciendo, igual que la PDI. Ahora yo uso aquí el Plan Nacional de Búsqueda”, dice mientras muestra la chapita institucional al costado de su corazón.

“A la gente que me pregunta, yo le digo que el Plan está en marcha. Todos los meses nos mandan todo lo que pasó ese mes. Por primera vez se mueven los derechos humanos. Como sea cómo los encontremos, es válido para nosotros”, añadió Myrna, hermana de Ricardo Troncoso, profesor de enseñanza media, quien formaba parte del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), detenido en 1974, a la edad de 26 años.

“Busco a mi hermano, él fue desaparecido aquí en la Colonia Dignidad. Estamos tranquilos y felices con las diligencias que está haciendo la ministra y la abogada de Derechos Humanos”, señala Cristina, hermana de Claudio Escanilla, estudiante de enseñanza básica y lustrabotas. Formaba parte del Partido Socialista de Chile (PS). Fue detenido en 1973, a la edad de 16 años.

“Estoy absolutamente impactada de la prolijidad con que han hecho el trabajo la magistrada y el equipo de arqueólogos, y también de la Subsecretaría de Derechos Humanos, que nos ha acompañado siempre. Espero que tengamos resultados pronto”, dijo Margarita, hermana de Juan Maino, fotógrafo y estudiante universitario, miembro del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), detenido en 1976, a la edad de 27 años.