
Autoridades destacan histórico aporte de FASIC a la memoria y defensa de los derechos humanos
En el marco de la conmemoración de los 50 años de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos inauguró una exposición en su hall central para relevar el trabajo de esta organización en la promoción y defensa de los derechos humanos, así como su contribución al resguardo de la memoria histórica, en particular el rol jugado durante la dictadura civil militar.
La actividad fue encabezada por el vicepresidente Álvaro Elizalde; el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón; y la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla. La instancia contó además con la participación del obispo Neftalí Aravena, presidente del Directorio de FASIC, y de Claudio González, Premio Nacional de Derechos Humanos 2024 y curador de la muestra.
La exposición incluye piezas del archivo histórico de la Fundación, – reconocido como patrimonio documental de la humanidad por la UNESCO y como monumento histórico nacional -, que dan cuenta del trabajo realizado por FASIC durante la dictadura, brindando apoyo jurídico y humanitario a las familias de las víctimas.
El vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, relevó en la ceremonia que “a 51 años del golpe no basta con recordar, hay que asumir el deber de la memoria como una tarea activa que se renueva día a día, cuando algunos relativizan lo ocurrido banalizan el dolor de miles. Las muertes, las torturas, el exilio, todas las violaciones del derecho humano no eran inevitables, eran evitables. Esta debe ser una lección de vida para el futuro, sobre todo para quienes tenemos responsabilidades públicas, cualquiera sea el sector político al que pertenezcamos. No hay contexto que justifique la desaparición forzada, la tortura o el asesinato político”.
“El Gobierno de Chile está haciendo un acto de reconocimiento al FASIC, que se creó en un momento oscuro para nuestra historia nacional, un momento en el que se necesitaba entregar cobijo, apoyo y ayuda a las víctimas de la dictadura militar. En ese sentido, esta es documentación y un trabajo que permite ir cumpliendo uno de los objetivos centrales que tiene el Plan Nacional de Búsqueda, que es reconstruir las trayectorias de las personas que fueron detenidas, desaparecidas durante la dictadura militar.”, destacó por su parte el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón.
Creado el 1 de abril de 1975, Fasic brindó apoyo a personas perseguidas por razones políticas durante la dictadura, especialmente a quienes se vieron obligados a salir del país mediante el mecanismo de extrañamiento. Actualmente, continúan brindando apoyo a personas migrantes y solicitantes de asilo, manteniendo una labor permanente en defensa de los derechos humanos.
La Fundación, junto a otras organizaciones de la sociedad civil que integran la Red de Archivos de Memoria y Derechos Humanos, son parte de la segunda fase de la Mesa Técnica de Archivos Públicos del Plan Nacional de Búsqueda, cuya misión principal es sistematizar la documentación necesaria para establecer las trayectorias individuales y familiares de las personas víctimas de desaparición forzada en Chile.
En la oportunidad, las autoridades entregaron un reconocimiento institucional a FASIC por su labor sostenida en la defensa de los derechos humanos durante cinco décadas.
La exposición estará abierta al público durante esta semana en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.