Autoridades de la Iglesia Católica y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos abordaron los avances y continuidad del Plan Nacional de Búsqueda
El cardenal Fernando Chomalí señaló tras el encuentro que la iniciativa “es fundamental para las más de mil familias que buscan a sus seres queridos” y valoró “que el Estado de Chile ponga lo mejor de sus recursos, independiente de la tendencia del gobierno, para que se pueda conocer su paradero”.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, junto a la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, se reunieron este martes con el cardenal y arzobispo de Santiago, Fernando Chomalí, para dialogar sobre el trabajo que está desarrollando el Plan Nacional de Búsqueda, política pública destinada a esclarecer las trayectorias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura civil–militar.
Durante el encuentro, el ministro Gajardo destacó al cardenal Chomalí el rol que ha cumplido la Iglesia Católica en esta materia desde su incorporación al Comité de Seguimiento y Participación del Plan, a través del sacerdote Tomás Scherz, quien desde enero participa de dicho organismo.
El Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón, señaló que: “Son miles de compatriotas nuestros que le faltan a nuestro país, le faltan a sus familiares que esperan todavía tener claridad de qué fue lo que ocurrió con sus paraderos después de haber sido detenido de forma forzosa e ilegal en el marco de la dictadura militar. Y esta es una herida que tiene la sociedad chilena y, por lo mismo, es tan relevante que la sociedad pueda enfrentar esto de la mejor forma. Y para ello, el Plan Nacional de Búsqueda, que llega a 50 años de la dictadura civil–militar desde que comenzó, trata de hacerse cargo de aquello.”
Por su parte, el cardenal Fernando Chomalí valoró que: “El Plan de Búsqueda se está robusteciendo y es fundamental para las más de mil familias que buscan a sus seres queridos. Hay familias que toda la vida lloran a sus deudos y que tienen todo el derecho de que el Estado de Chile ponga lo mejor de sus recursos, independiente de la tendencia del gobierno, para que se pueda conocer su paradero y darle una sepultura digna. Y yo rescato la seriedad, la sensatez que hay en todo este proyecto, que nosotros, por supuesto, acompañamos muy en serio.”
Reconocimiento a los 50 años de la Vicaría de la Solidaridad
Otro de los temas centrales del encuentro fue la conmemoración de los 50 años de la Vicaría de la Solidaridad, institución clave en la defensa y promoción de los derechos humanos durante la dictadura, creada al alero de la Iglesia Católica.



















