Autoridades anuncian avances del Sistema de Gestión de Telefonía en recintos penitenciarios del país
El proyecto, ya implementado en 3 unidades de Santiago, se replicará en 9 establecimientos penales el primer semestre de 2026, junto a la adquisición de nuevo equipamiento de tecnovigilancia, y la instalación de teléfonos públicos con tecnología para evitar su uso malicioso.
El Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón, junto al titular del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz Abogabir, y el Director Nacional de Gendarmería de Chile, Rubén Pérez Riquelme, dieron cuenta de la implementación de la segunda etapa del Sistema de Gestión y Bloqueo Telefónico en 9 unidades penales del país, las que albergan en total, a más de 17 mil personas privadas de libertad.
Actualmente, este sistema de gestión está operativo en 3 unidades de Santiago: CDP Santiago 1, CDP Santiago Sur, y Recinto Especial Penitenciario de Alta Seguridad (REPAS), incluido su anexo Capitán Yáber, abarcando una población penal superior a 13 mil personas.
El Ministro Jaime Gajardo aseguró que: “este gobierno le va a entregar al próximo gobierno el 50% de las personas privadas de libertad con inhibición de telefonía celular. Vamos a pasar de no tener inhibición de telefonía celular en nuestro gobierno a implementar el 50% de la inhibición de telefonía celular en los recintos penitenciarios del país”.
“Quiero recordar que, durante este gobierno, después de un trabajo con el Congreso Nacional, el que ingresa un teléfono celular o el que tiene un teléfono celular al interior de un establecimiento penal es un delito. Antes era solo considerado una falta. Hoy es un delito y al ser un delito se hace la denuncia al Ministerio Público”, agregó.
El Ministro Juan Carlos Muñoz, sostuvo que “cada vez que una persona que está privada de libertad al interior de un recinto penitenciario, y está en posesión de un teléfono celular y lo empieza a utilizar, no solamente vulnera la ley sino que, al mismo tiempo, pone en riesgo o vulnera nuestra seguridad pública. Por eso es tan importante poder contribuir desde la Subsecretaria de Telecomunicaciones con toda nuestra experiencia técnica y en el marco regulatorio, para poder avanzar en estos dispositivos que permiten inhibir señales y llamadas que puedan salir de los recintos penitenciarios”.
Por su parte el Director Nacional de Gendarmería de Chile, Rubén Pérez, comentó que “son más de 51 mil 120 millones de pesos, aproximadamente, para esta segunda etapa del proyecto de gestión de bloqueo de teléfonos móviles, que también contempla a 75 establecimientos con un sistema de teléfonos públicos, con un impacto superior al 80% de cobertura en la población penal. Esto permitirá la eliminación del dinero circulante, con reconocimiento biométrico y la identificación certera del lugar desde donde se emiten las llamadas, disminuyendo las probabilidades de generar hechos delictuales desde las cárceles”.
“También esta administración entregará una flota de vehículos blindados al término del periodo, además de poner en marcha un Plan Maestro de Infraestructura Penitenciaria, antes inexistente, y se suma ahora a la segunda etapa de este proyecto de inhibición con un alto impacto para llegar al 50% de cobertura de la población penal del país”, aseguró el Director Pérez.
La puesta en marcha del sistema de bloqueo comenzará el primer semestre de 2026 en los recintos: CCP Colina I, CDP Colina II, CP Arica, CDP Puente Alto, CP Valparaíso, CCP Copiapó, CCP Temuco, CCP Valdivia y CP Puerto Montt. El proyecto considera una inversión total de $51.120.600.720, con una vigencia de 6 años, e incluye la adquisición de equipamiento complementario de tecnovigilancia y fiscalización.



















