
Nuevo equipamiento tecnológico refuerza seguridad de penales de la Región Metropolitana
El proyecto, financiado por el Gobierno de Santiago por $ 1.199.000.000, incluye 2 analizadores de sustancias, 2 escáner corporal de rayos X, 2 rayos X portátil, 2 videoscopios, 2 equipos de inspección de bultos rayos X y 310 cámaras corporales.
El gobernador de Santiago, Claudio Orrego, junto al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, y el Director Nacional de Gendarmería, Sebastián Urra, encabezaron la entrega de equipamiento de seguridad electrónica destinado a fortalecer la seguridad de recintos penitenciarios de la Región Metropolitana.
Al respecto, el Ministro Gajardo explicó que “los sistemas penitenciarios, para que puedan cumplir con su labor, requieren de las herramientas necesarias para poder entregarle seguridad a la ciudadanía. Sin las herramientas necesarias es imposible que el sistema penitenciario pueda funcionar adecuadamente y se pueda tener el control de los establecimientos penitenciarios. Cuando un país pierde el control de los establecimientos penitenciarios ocurren sucesos como los que han ocurrido en otros países de la región que no queremos que ocurran en nuestro país”.
En esa línea, la autoridad agregó que “esas son acciones concretas que fortalecen nuestras instituciones, porque es la única manera de enfrentar efectivamente el crimen organizado. Es la única manera de enfrentar efectivamente las necesidades que tiene nuestro país en materia de seguridad penitenciaria. Y en ese sentido, como les decía, agradecemos el trabajo que estamos haciendo con los gobiernos regionales y en particular con el Gobierno de Santiago, que es un aliado estratégico para nosotros como Gobierno, para el Ministerio de Justicia y por cierto, también para Gendarmería de Chile”.
El gobernador de Santiago, Claudio Orrego, enfatizó que “el que controla la cárcel, controla la calle. Por eso tenemos que equipar a los gendarmes de Chile. Desde el Gobierno de Santiago, estamos comprometidos con recursos y acciones concretas para fortalecer la capacidad de Gendarmería ante peligrosos crímenes en cárceles. Llegó el momento en que todos nos pongamos detrás de esta gran causa común, que es que queremos erradicar el crimen organizado y la delincuencia en nuestro país y eso, aunque no lo crean, parte en las cárceles”.
Por su parte, el Director Nacional de Gendarmería, Sebastián Urra, precisó que “esta nueva tecnología, podrá detectar de manera más eficiente, elementos prohibidos, como teléfonos celulares, sustancias ilícitas, y todo aquello que pueda atentar contra la seguridad penitenciaria. La inversión en equipos electrónicos es parte de las acciones estratégicas de la actual administración, reforzando nuestras capacidades técnicas y operativas, con el claro objetivo de contribuir con la tranquilidad de la comunidad, a través de recintos penitenciarios más seguros”.
El equipamiento,fundamentalmente se utilizará en los controles de acceso a las unidades penales, con el fin de optimizar y lograr eficiencia en los procesos de registro, permitiendo la detección e identificación de elementos y sustancias prohibidas como drogas, municiones, teléfonos celulares, entre otros.
Detalle equipos:
Analizadores de sustancias: Cuentan con tecnología Raman, técnica de análisis químico que permite obtener información sobre la estructura y composición de un material, con longitud de ondas de láser 1064 nm. Además, batería recargable con autonomía de 4 horas, intercambiable y pantalla táctil integrada.
Escáner corporal de Rayos X: Escaneo mediante solo un generador, tiene la capacidad de mostrar una o varias vistas del cuerpo en menos de 12 segundos y permite la visualización de elementos prohibidos como ovoide o similar al interior del cuerpo. Resolución de imágenes 2000×1000 pixeles y tiene respaldo digital externo.
Rayos X portátil: Tecnología de retrodispersión, escaneo no intrusivo del cuerpo humano, con las imágenes de la superficie corporal. Es portátil y cuenta con generador, controlador y pantalla con resolución 1280×720 touchscreen y con 2 juegos de baterías (autonomía de 4 horas c/una).
Videoscopios: Cámara con sensor CMOS, resolución de 640×480; zoom digital y batería recargable; almacenamiento compatible con tarjetas SD de 32 GB, cumple con certificación UL para ubicaciones peligrosas clase 1, es decir gases inflamables, vapores producidos por líquidos inflamables y vapores producidos por líquidos combustibles.
Equipos de inspección de bultos Rayos X: El túnel tiene una dimensión de 600 mm y alto 400 mm; banda transportadora bidireccional y antideslizante; velocidad de inspección de 0,23 m/s en cualquier dirección, resistencia de carga no inferior a 165 kg distribuida uniformemente sobre la banda, voltaje generador de 150 hasta 160 Kv.
Cámaras corporales: Memoria de almacenamiento 64 GB, no removible, con botón para activación de grabación manual, indicador luminoso de encendido y grabación en curso. Debe contar con batería removible externa, que permita el reemplazo de esta y una batería interna que permite mantener una grabación continua de video, con autonomía mínima 8 horas.